
El Observatorio Vera C. Rubin, actualmente en construcción en la Región de Coquimbo, Chile, realizará una exploración sin precedentes durante una década del cielo óptico a través de lo que se ha bautizado como Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST por sus siglas en inglés). Una vez que el Observatorio Rubin comience sus operaciones, en octubre de 2022, revolucionará el campo de la astronomía y lo que sabemos del Universo.
El proyecto, conocido también como el Observatorio LSST, fue bautizado como Vera C. Rubin (1928 – 2016) en honor a una astrónoma estadounidense, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia. Sus mediciones pusieron de manifiesto que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, contradiciendo el modelo teórico, siendo la evidencia más directa y robusta de la existencia de materia oscura.
El Observatorio Rubin no es sólo un telescopio, es un sistema complejo e integrado que consiste en un telescopio terrestre de amplio campo de 8 metros, una cámara de 3,2 gigapíxeles, un sistema de procesamiento de datos automatizado y una plataforma de vinculación con el público.
El nuevo observatorio busca permitir la ciencia en cuatro áreas principales. En primer lugar, investigar la naturaleza de la materia oscura y la comprensión de la energía oscura; además, desarrollar un catálogo del Sistema Solar, junto con llevar a cabo la exploración del cielo cambiante, y conocer mejor la Vía Láctea, su estructura y formación.
Para el fundador de Astronomy Adventure, Hernán Julio Illanes, “el LSST, es uno de los grandes proyecto que se están desarrollando en Chile, y que confirma a nuestro país como la Capital de la Astronomía Mundial, que tendrá dentro de la próxima década, al menos, el 70% de todos los telescopios del mundo ubicados en nuestro territorio”.
Al respecto, Hernán Julio destaca que “es impresionante lo que este telescopio podrá llevar a cabo, al hacer una verdadera película de todo el hemisferio sur, cada tres noches. Es decir, ¡tendremos una película del universo, cada tres noches! Lo que significa que podremos encontrar objetos nuevos, como asteroides, cometas o supernovas, cada tres noches. Es impresionante imaginar la cantidad de datos que eso significa y el impulso que le dará a todo el desarrollo del manejo de datos a gran escala conocido como Big Data”.
A ello se debe agregar lo que el proyecto significará para la astronomía en general y para Chile en particular. “Por todo ello, la astronomía -ya desde los años 60- se ha convertido para nuestro país en un activo que debemos cuidar y desarrollar como nación. Todos estos telescopios nos están dando una oportunidad única para el desarrollo de las ciencias en general y, por supuesto, para la astronomía nacional”, concluyó Hernán Julio.

El Telescopio de 8,4 metros Simonyi Survey tiene un diseño único de 3 espejos, que crea un campo visual excepcionalmente amplio. El telescopio operará en una cadencia automatizada, explorando todo el cielo visible en unas pocas noches. El telescopio está ubicado en la cumbre de Cerro Pachón en el norte de Chile, aproximadamente a 100 km en carretera desde la ciudad de La Serena, donde se ubican las Oficinas del Observatorio Rubin.
La Cámara del LSST es la cámara digital más grande jamás construida para la astronomía: tiene casi el mismo tamaño que un auto pequeño y pesa casi 2.800 kilos. El plano focal consiste en sensores de dispositivo de carga acoplada (CCD por sus siglas en inglés) organizados en 21 “rafts” para 3,2 gigapíxeles combinados. La cámara incluye un sistema de cambio de filtros automático con seis filtros: u,g,r,i,z, y y.
Instalaciones especializadas de computador procesarán los datos del Observatorio Rubin en tiempo real, enviando alertas públicas a nivel mundial dentro de 60 segundos de los cambios detectados en el cielo. El Observatorio Rubin generará aproximadamente 20 terabytes de datos por noche, y su exploración de diez años producirá una base de datos de catálogo de 15 petabytes.
Un subconjunto de datos estará disponible a través del dinámico sitio web de Educación y Extensión Pública (EPO por sus siglas en inglés) del Observatorio Rubin, que ofrecerá herramientas y actividades para educadores formales, científicos ciudadanos, centros de ciencia informales y público general para vincular, explorar y descubrir.
El Observatorio Rubin fue el proyecto terrestre más grande en la Encuesta Decadal en Astrofísica del año 2010. La primera luz de ingeniería se espera que sea a mediados del año 2021, seguido de una primera luz científica a finales del 2021 y las operaciones completas para una exploración de diez años comenzarán a finales del año 2022.
FUENTE: Antecedentes de LSST.org