Los cielos más oscuros y prístinos del mundo en peligro por un megaproyecto industrial

El 24 de diciembre, AES Andes, subsidiaria de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, presentó, para la evaluación de su impacto ambiental, el proyecto de un inmenso complejo industrial (Inna). Este complejo amenaza los cielos prístinos sobre el Observatorio Paranal de ESO, en el desierto de Atacama, en Chile, el más oscuro de todos los observatorios astronómicos del mundo [1]. Está previsto que el megaproyecto industrial se ubique a tan sólo entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios de Paranal, lo que causaría daños irreparables a las observaciones astronómicas, en particular debido a la contaminación lumínica emitida durante toda la vida operativa del proyecto. La reubicación del complejo salvaría uno de los últimos cielos oscuros y verdaderamente prístinos de la Tierra.

Continuar leyendoLos cielos más oscuros y prístinos del mundo en peligro por un megaproyecto industrial

Hallan la primera estrella binaria cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

Un equipo internacional de investigadores e investigadoras ha detectado una estrella binaria que orbita cerca de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia. Es la primera vez que se encuentra un par estelar en las proximidades de un agujero negro supermasivo. El descubrimiento, basado en datos recopilados por el Very Large Telescope (VLT de ESO) del Observatorio Europeo Austral, nos ayuda a comprender cómo sobreviven las estrellas en entornos con gravedad extrema, y podría allanar el camino para la detección de planetas cercanos a Sagitario A*.

Continuar leyendoHallan la primera estrella binaria cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

Un equipo de astrónomos toma la primera imagen en primer plano de una estrella fuera de nuestra galaxia

"Por primera vez, hemos logrado tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea", afirma Keiichi Ohnaka, astrofísico de la Universidad Andrés Bello, en Chile. Ubicada a la impresionante distancia de 160.000 años luz de nosotros, la estrella WOH G64 fue fotografiada gracias a la impresionante nitidez ofrecida por el Interferómetro del Very Large Telescope Interferometer (VLTI de ESO). Las nuevas observaciones revelan una estrella expulsando gas y polvo, en las últimas etapas antes de convertirse en una supernova.

Continuar leyendoUn equipo de astrónomos toma la primera imagen en primer plano de una estrella fuera de nuestra galaxia

Una nueva imagen de ESO capta a un lobo oscuro en el cielo

Por Halloween, el Observatorio Europeo Austral (ESO) revela esta espeluznante imagen de una nebulosa oscura que crea la ilusión de una silueta similar a la de un lobo sobre un colorido telón de fondo cósmico. Apodada la Nebulosa del Lobo Oscuro, fue captada en una imagen de 283 millones de píxeles por el VLT Survey Telescope (VST), instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile.

Continuar leyendoUna nueva imagen de ESO capta a un lobo oscuro en el cielo

Rareza espacial: descubren la galaxia con disco giratorio más distante

Un equipo de investigadores e investigadoras ha descubierto la galaxia similar a la Vía Láctea más distante observada hasta ahora. Apodada REBELS-25, esta galaxia de disco parece tan ordenada como las galaxias actuales, pero la vemos tal como era cuando el universo tenía solo 700 millones de años. Esto resulta sorprendente ya que, de acuerdo con nuestra comprensión actual de la formación de galaxias, se espera que estas galaxias tempranas parezcan más caóticas. La rotación y la estructura de REBELS-25 se revelaron utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que es socio el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Continuar leyendoRareza espacial: descubren la galaxia con disco giratorio más distante

Descubren un planeta que orbita alrededor de la estrella individual más cercana a nuestro Sol

Utilizando el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (VLT), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un exoplaneta orbitando la estrella de Barnard, la estrella más cercana a nuestro Sol. En este exoplaneta recién descubierto, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus, un año dura poco más de tres días terrestres. Las observaciones del equipo también indican la posible existencia de otros tres candidatos a exoplanetas en varias órbitas alrededor de la estrella.

Continuar leyendoDescubren un planeta que orbita alrededor de la estrella individual más cercana a nuestro Sol

Un telescopio de ESO capta el mapa infrarrojo más detallado de nuestra Vía Láctea

Un equipo de astrónomos y astrónomas ha publicado un gigantesco mapa infrarrojo de la Vía Láctea que contiene más de 1.500 millones de objetos, el más detallado jamás realizado. Utilizando el telescopio VISTA del Observatorio Europeo Austral, el equipo monitoreó las regiones centrales de nuestra galaxia durante más de 13 años. Con 500 terabytes de datos, este es el proyecto de observación más grande jamás realizado con un telescopio de ESO.

Continuar leyendoUn telescopio de ESO capta el mapa infrarrojo más detallado de nuestra Vía Láctea

Un equipo de astrónomos ha obtenido el vídeo más detallado logrado hasta ahora del gas burbujeante de la superficie de una estrella

Por primera vez, un equipo de astrónomos ha captado imágenes de una estrella que no es el Sol con suficiente detalle como para seguir el movimiento del gas burbujeante de su superficie. Las imágenes de la estrella, R Doradus, se obtuvieron en julio y agosto de 2023 con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un telescopio del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio. Muestran gigantescas burbujas de gas caliente, de 75 veces el tamaño del Sol, que aparecen en la superficie y se hunden de nuevo en el interior de la estrella más rápido de lo esperado.

Continuar leyendoUn equipo de astrónomos ha obtenido el vídeo más detallado logrado hasta ahora del gas burbujeante de la superficie de una estrella

Científicos del EHT realizan las que, hasta el momento, son las observaciones de mayor resolución hechas desde la superficie de la Tierra

La Colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo observaciones de prueba, utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y otras instalaciones, que han conseguido alcanzar la resolución más alta jamás obtenida desde la superficie de la Tierra [1]. Lograron esta hazaña al detectar luz de galaxias distantes a una frecuencia de alrededor de 345 GHz, equivalente a una longitud de onda de 0,87 mm. La colaboración estima que en el futuro podrán hacer imágenes de agujeros negros que sean un 50% más detalladas de lo que era posible antes, lo que hará que la región inmediatamente fuera del límite de los agujeros negros supermasivos cercanos se enfoque con mayor nitidez. También podrán obtener imágenes de más agujeros negros aparte de los observados hasta ahora. Las nuevas detecciones, parte de un experimento piloto, se publican hoy en The Astronomical Journal.

Continuar leyendoCientíficos del EHT realizan las que, hasta el momento, son las observaciones de mayor resolución hechas desde la superficie de la Tierra

Fabricado con éxito el último segmento del espejo del telescopio más grande del mundo

El Extremely Large Telescope (ELT de ESO) del Observatorio Europeo Austral, que se está construyendo en el desierto chileno de Atacama, está un paso más cerca de completarse. La empresa alemana SCHOTT ha dado el visto bueno al último de los 949 segmentos encargados para el espejo primario del telescopio (M1). Con un diámetro de más de 39 metros, M1 será el espejo más grande jamás construido para un telescopio.

Continuar leyendoFabricado con éxito el último segmento del espejo del telescopio más grande del mundo