
Esta imagen de la galaxia enana Sextans B contiene una colección de objetos astronómicos, desde estrellas brillantes en primer plano, hasta galaxias distantes escondidas en el fondo. En esta galaxia es posible encontrar tanto las cunas como las tumbas de las estrellas, ya que alberga regiones de formación de estrellas y zonas de muerte estelar. La fotografía fue tomada con el Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros en el Observatorio Nacional de Kitt Peak, un programa de NOIRLab de NSF.
Esta imagen repleta de estrellas muestra la galaxia enana irregular Sextans B, que se encuentra a unos 4,5 millones de años luz de la Tierra en los bordes más externos del Grupo Local. Con alrededor de 200 millones de veces la masa del Sol, Sextans B alberga una variedad intrigante de objetos astronómicos, entre las que es posible distinguir una nubes de color rojo rubí visible cerca del centro de esta imagen. Estas nubes inmensas y resplandecientes de hidrógeno atómico, están dando lugar a nuevas estrellas. Las supernovas y los vientos estelares de estas estrellas jóvenes eventualmente van a desplazar a las frías nubes de hidrógeno, dejando atrás cúmulos de estrellas con edades y propiedades similares.
Además de albergar zonas de nacimiento estelares, Sextans B también presenta áreas de muerte estelar. Se sabe que esta es una de las galaxias más pequeñas que contiene varias nebulosas planetarias (aunque son invisibles en esta imagen). Las nebulosas planetarias corresponden a las capas más externas de estrellas gigantes rojas muy viejas, que son lanzadas al espacio al final de sus vidas.
Además de Sextans B y su contenido, esta imagen también presenta objetos muy distantes y estrellas mucho más cercanas a la Tierra. Se pueden ver galaxias lejanas salpicando en el fondo de esta imagen, caracterizadas por su apariencia borrosa o formas irregulares. Por otra parte, es posible distinguir estrellas brillantes de nuestra propia galaxia que brillan en primer plano. Muchas de las estrellas cercanas más brillantes están rodeadas por llamativos picos de difracción, los patrones entrecruzados prominentes creados por la luz que interactúa con la estructura del telescopio.
Sextans B toma su nombre de su constelación llamada Sextans (el Sextante). La constelación es una de varias identificadas en 1687 por el astrónomo Johannes Hevelius, y lleva el nombre de un instrumento astronómico que él y su esposa Elisabeth usaban en sus observaciones, muchas de las cuales se realizaron sin la ayuda de un telescopio.
Aunque los Hevelius pudieron compilar mapas de estrellas minuciosamente precisos sin telescopios, la tecnología astronómica ha progresado desde el siglo XVII. En lugar de trabajar con un sextante, los astrónomos crearon esta imagen utilizando el telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall en el Observatorio Nacional de Kitt Peak (KPNO). Ubicado en el desierto del sur de Arizona. KPNO es un programa de NOIRLab de NSF y alberga uno de los conjuntos de telescopios ópticos y radiotelescopios más grandes del mundo.
Sin importar qué telescopio o instrumento se utilice, el cielo nocturno está lleno de objetos interesantes para observar, como en esta colección de interesantes objetos astronómicos que ofrece esta imagen.
FUENTE: NOIRLab