Sin embargo, desde mañana domingo 25 de abril la luna superará el 90% de luminosidad y ya se podrá contemplar su espectáculo en los cielos del país.
Pese a ser un fenómeno más o menos común, “debemos aprovechar de observar nuestro satélite natural, y especialmente invitar a los niños a que disfruten de la luna, para incentivar la observación de los objetos en nuestros cielo, que podría iniciar a muchos en el camino de la astronomía y las ciencias”, propone Hernán Julio, periodista científico especializado en astronomía y fundador del portal acerca de Turismo Astronómico y noticias astronomyadventures.cl
Una luna de perigeo ocurre cuando hay luna llena al mismo tiempo que la ella está más cercana a la Tierra. A medida que la Luna se mueve a lo largo de su órbita, se acerca y se aleja de la Tierra. El punto donde la Luna está más cerca se llama perigeo, y el punto donde la Luna está más lejos se llama apogeo.
La Luna atraviesa su perigeo y apogeo aproximadamente una vez al mes. Cuando hay Luna Llena el mismo día del perigeo, el término científico es “luna perigeo”, también apodada “Súper Luna”.
Según la NASA, el diámetro de la luna puede parecer un 14 % más grande y puede parecer hasta un 30 por ciento más brillante de lo normal como resultado de su proximidad a la Tierra en su órbita elíptica.
“Para disfrutar la luna sólo basta la noche y un cielo despejado -agrega entusiasmado Hernán Julio-. Además, observar la luna es el primer paso para que un joven se convierta en astrónomo amateur y, quién sabe, quizás en el futuro, en uno profesional”
El mejor momento para ver la Super Luna es justo a su salida (que en Santiago ocurrirá a las 19:45 horas del martes 27, alcanzando el 100% de luminosidad a las 00:28 de la madrugada del miércoles 28). La luna se verá más grande y brillante cuando esté justo al lado del horizonte.