DESDE EL TOLOLO LA ENERGÍA OSCURA REVELA UNA MIRADA MÁS PRECISA DE LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

La cámara para el estudio de Energía Oscura (Dark Energy Cam, DECam) de 570 megapíxeles instalada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos en Cerro Tololo (CTIO) en Chile, un programa de NOIRLab de NSF y Observatorio AURA. Créditos: DOE/FNAL/DECam/R. Hahn/CTIO/NOIRLab/NSF/AURA (VER VIDEO)

En un total de 29 publicaciones científicas, el Estudio de Energía Oscura examinó los mapas más grandes realizados de la distribución y forma de las galaxias, extendiéndose por más de 7 mil millones de años luz a través del Universo. El extraordinario y preciso análisis, que incluyó datos de los tres primeros años del estudio, contribuye poderosamente a ratificar el modelo cosmológico estándar como el mejor modelo del Universo. Sin embargo, aún quedan indicios que la materia en el Universo actual es un poco menos aglomerada que lo previsto.

Los nuevos resultados del Estudio de Energía Oscura (DES, por sus siglas en Inglés) utilizan la muestra más grande de galaxias observadas, en casi un octavo del cielo, para producir las mediciones más precisas hasta la fecha de la composición y la expansión del Universo.

DES toma imágenes del cielo nocturno usando la Cámara de Energía Oscura (DECam) de 570 megapíxeles instalada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos en Cerro Tololo (CTIO) en Chile, un programa de NOIRLab de NSF y Observatorio AURA. DECam es una de las cámaras digitales más poderosas del mundo, y fue diseñada específicamente para el Estudio de Energía Oscura. Fue financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) y fue construido y probado en Fermilab del DOE.

En el transcurso de seis años, de 2013 a 2019, DES utilizó el 30% del tiempo del Telescopio Blanco y examinó 5.000 grados cuadrados -casi un octavo de todo el cielo- en 758 noches de observación, catalogando cientos de millones de objetos. Los resultados anunciados hoy se basan en datos de los primeros tres años (226 millones de galaxias observadas durante 345 noches) para crear los mapas más grandes y precisos hasta ahora de la distribución de galaxias en el Universo en épocas relativamente recientes. Los datos de DES se procesaron en el National Center for Supercomputing Applications de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

NOIRLab es un anfitrión orgulloso y miembro de la colaboración DES“, señaló Steve Heathcote, Director Asociado de Cerro Tololo. “Tanto durante como después de la investigación, la Cámara de Energía Oscura ha sido una opción muy requerida por la comunidad y los astrónomos chilenos“.

En la actualidad, la Cámara de Energía Oscura se utiliza para investigaciones que cubren una amplia gama de ciencias, incluida la cosmología. El archivo científico de la Cámara de Energía Oscura, que incluye el “DES Data Release 2”, en el que se basan estos resultados, está controlada por el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC, por su sigla en Inglés), un programa del NOIRLab de NSF. Este Centro de Datos, proporciona sistemas de software, servicios de usuario e iniciativas de desarrollo para conectar y apoyar las misiones científicas de los telescopios de NOIRLab, incluido el telescopio Blanco en Cerro Tololo.

Dado que DES estudió las galaxias cercanas, y las de miles de millones de años luz de distancia, sus mapas brindan una imagen instantánea de la actual estructura a gran escala del Universo y una mirada de cómo esa estructura ha evolucionado durante los últimos 7 mil millones de años.

La materia ordinaria constituye sólo alrededor del 5% del Universo. La energía oscura, que los cosmólogos plantean como hipótesis que impulsa la expansión acelerada del Universo al contrarrestar la fuerza de la gravedad, representa aproximadamente el 70%. El restante 25% es materia oscura, cuya influencia gravitacional une a las galaxias. Tanto la materia oscura como la energía oscura permanecen invisibles. DES busca iluminar su naturaleza mediante el estudio de cómo la competencia entre ellos da forma a la estructura a gran escala del Universo a lo largo del tiempo cósmico.

Para cuantificar la distribución de la materia oscura y el efecto de la energía oscura, DES se basó principalmente en dos fenómenos. Primero, las galaxias a gran escala no se distribuyen aleatoriamente por el espacio, sino que forman una estructura en forma de red que se debe a la gravedad de la materia oscura. El Estudio, midió cómo ha evolucionado esta red cósmica a lo largo de la historia del Universo. Los cúmulos de galaxias que forman la red cósmica, a su vez revelaron regiones con una mayor densidad de materia oscura.

En segundo lugar, DES detectó la marca de la materia oscura a través de lentes gravitacionales débiles. A medida que la luz de una galaxia distante viaja a través del espacio, la gravedad producida tanto de la materia común como la de la oscura en primer plano puede doblar su camino, como si estuviéramos viendo a través de un lente, dando como resultado una imagen distorsionada de la galaxia vista desde la Tierra. Al estudiar cómo las formas aparentes de las galaxias distantes se alinean entre sí y compararlas con las posiciones de las galaxias cercanas en el campo de observación, los científicos del DES pudieron inferir la aglomeración de la materia oscura en el Universo.

Para probar el modelo actual del Universo, los científicos de DES compararon sus resultados con las mediciones del observatorio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea. Planck utilizó la luz conocida como fondo cósmico de microondas para mirar hacia el Universo primitivo, a sólo 400.000 años después del Big Bang. Los datos de Planck entregan una visión precisa del Universo hace 13 mil millones de años, y el modelo cosmológico estándar predice cómo debería evolucionar la materia oscura hasta el presente.

Combinado con resultados anteriores, DES proporciona los resultados más poderosos del mejor y actual modelo del Universo hasta la fecha, y los resultados son consistentes con las predicciones del modelo estándar de cosmología. Sin embargo, quedan indicios de DES y de varios estudios de galaxias anteriores de que el Universo actual es un pequeño porcentaje menos aglomerado de lo previsto.

Se eligieron diez regiones del cielo como “campos profundos” que la Cámara de Energía Oscura tomó imágenes repetidamente durante el estudio. Combinar esas imágenes permitió a los científicos vislumbrar galaxias más distantes. Luego, el equipo utilizó la información del corrimiento al rojo de los campos profundos para calibrar el resto de la región de la investigación. Este y otros avances en las mediciones y el modelado, junto con un aumento de tres veces en los datos en comparación con el primer año, permitieron al equipo precisar la densidad y aglomeración del Universo con una precisión sin precedentes.

DES concluyó sus observaciones del cielo nocturno en 2019. Con la experiencia obtenida al analizar la primera mitad de los datos, el equipo ahora está preparado para manejar el conjunto de datos completo. Se espera que el análisis final de DES pinte una imagen aún más precisa de la materia oscura y la energía oscura en el Universo.

La colaboración DES consta de más de 400 científicos de 25 instituciones en siete países.

La colaboración está notablemente compuesta principalmente por jóvenes científicos, con una fuerte participación de posdoctorados y estudiantes de posgrado los cuales están produciendo una gran cantidad de trabajo”, señaló el director y portavoz del DES, Rich Kron, científico del Fermilab y de la Universidad de Chicago. “Eso es realmente gratificante. Se está capacitando a una nueva generación de cosmólogos utilizando el Dark Energy Survey “.

Los métodos desarrollados por el equipo han allanado el camino para futuros estudios del cielo, como el Estudio del Legado para el Espacio y Tiempo del telescopio Vera C. Rubin. “DES muestra que la era de los grandes datos ha comenzado”, señala Chris Davis, director de programa de NSF para NOIRLab. “El Estudio de Energía Oscura en el telescopio Blanco de NSF prepara el escenario para los notables descubrimientos que se realizarán con Rubin durante la próxima década”, concluyó.

FUENTE: NOIRLab

VIDEO EN INGLÉS

PODEROSO BINOCULAR

PODEROSO MONOCULAR DE BOLSILLO

FABULOSO BINOCULAR COMPACTO

×